El 9 de Junio
fue el día elegido para la salida fin de curso. Sobre las 9:30
estábamos preparados para empezar la ruta. Primer destino Getaria,
allí una señorita (Violeta) nos contó un poco de la historia de
esta villa. Visitamos lugares desconocidos para la mayoría de
nosotros. Terminamos el recorrido con la visita a la Iglesia de SanSalvadory vista panorámica del puerto.
Después el
grupo se dividió, unos optaron por la visita al Museo Balenciaga y
otros por la visita a una conservera. Sobre las
14:30 comíamos en Zarautz y a las 17:30 nos recogía el bus para la
vuelta a Donostia. Aquí podéis
ver algunas de las fotografías del día.
Que tengáis
un feliz verano y hasta el curso que viene.
El miércoles, día 1 de junio, a las cinco de la tarde, nos vamos a ver la exposición sobre Gonzalo Chillida que se encuentra en la Sala Kubo. Gonzalo Chillida (1926-2008), hermano del famoso escultor Eduardo, se dedicó a la pintura y durante mucho tiempo a recoger de múltiples maneras la luz y el paisaje de su ciudad natal, San Sebastián. En este vídeo, Alicia Chillida y Mikel Lertxundi, nos presentan rápida y brevemente la exposición.
Tal vez ya conozcáis este corto de Álex Cervantes inspirado en el poema de Rubén Darío, pero como este año se cumple el centenario de la muerte del poeta, me ha parecido adecuado para recordar al nicaragüense y a todas las pequeñas Margaritas que andan enredando entre juguetes, estrellas y anhelos posibles e imposibles.
A MARGARITA DEBAYLE
Margarita, está linda la mar y el viento lleva esencia sutil de azahar; yo siento en el alma una alondra cantar; tu acento: Margarita, te voy a contar un cuento: Este era un rey que tenía un palacio de diamantes, una tienda hecha del día y un rebaño de elefantes, un kiosco de malaquita, un gran manto de tisú, y una gentil princesita, tan bonita, Margarita, tan bonita como tú. Una tarde, la princesa vio una estrella aparecer; la princesa era traviesa y la quiso ir a coger. La quería para hacerla decorar un prendedor, con un verso, una perla, una pluma, y una flor. Las princesas primorosas se parecen mucho a ti: cortan lirios, cortan rosas, cortan astros, son así. Pues se fue la niña bella, bajo el cielo y sobre el mar, a cortar la blanca estrella que la hacía suspirar. Y siguió camino arriba, por la luna y más allá; más lo malo es que ella iba sin permiso del papá. Cuando estuvo ya de vuelta de los parques del Señor, se miraba toda envuelta en un dulce resplandor. Y el rey dijo: —«¿Qué te has
hecho? te he buscado y no te hallé; y ¿qué tienes en el pecho que encendido se te ve?». La princesa no mentía, Y así, dijo la verdad: —«Fui a cortar la estrella mía a la azul inmensidad». Y el rey clama: —«¿No te he
dicho que el azul no hay que tocar?. ¡Qué locura! ¡Qué
capricho!... El Señor se va a enojar». Y ella dice: —«No hubo
intento; yo me fui no sé por qué. Por las olas por el viento fui a la estrella y la corté». Y el papá dice enojado: —«Un castigo has de tener: vuelve al cielo y lo robado vas ahora a devolver». La princesa se entristece por su dulce flor de luz, cuando entonces aparece sonriendo el Buen Jesús. Y así dice: —«En mis campiñas esa rosa le ofrecí; son mis flores de las niñas que al soñar piensan en mí». Viste el rey ropas brillantes, y luego hace desfilar cuatrocientos elefantes a la orilla de la mar. La princesita está bella, pues ya tiene el prendedor en que lucen, con la estrella, verso, perla, pluma y flor. Margarita, está linda la mar, y el viento lleva esencia sutil de azahar: tu aliento. Ya que lejos de mí vas a estar, guarda, niña, un gentil
pensamiento al que un día te quiso contar
Lux aurumque, luz cálida, es una composición del músico americano Eric Whitacre. Se trata de su primera obra para un coro virtual. Dicho así parece todo muy sencillo, pero lograr un coro armónico desde la distancia es muy complejo. Lograr que 185 voces suenen al únisono teniendo en cuenta que han ensayado y grabado en 12 países distintos no es ninguna tontería. Como el experimento salió realmente bien, ha seguido insistiendo en esta forma de operar y dirigir. En la actualidad tiene grabadas cuatro obras más con esta misma técnica. En la última ha contado con casi 3000 cantantes situados en 80 países diferentes.
El miércoles, día 7, para poner buen tono a la semana y recuperar nuestro repaso a los clásicos del cine, vamos a ver una de las leyendas de la época dorada del cine de Hollywood: Cantando bajo la lluvia.
La dirigieron Gene Kelly y Stanley Donen y, por increíble que parezca ahora, no obtuvo ningún óscar, aunque hoy la recordemos como una de los mejores musicales de la historia del cine y todos seamos capaces de tararear el tema principal, el que da nombre al film, el que aparece en el vídeo, después de los casi 70 años transcurridos.
Representación de 1972 de la obra de Muñoz Seca, ofrecida por TVE a través del clásico programa Estudio 1. En ella intervienen Tony Leblanc, Fernando Guillén, Gemma Cuervo, Ana Mª Vidal, Antonio Ozores, Luisa Sala, Manuel Alexandre, Mary Carmen Prendes y Carlos Muñoz.